13 Dic Operación de asimetría mamaria para mejorar la proporción corporal
La operación de asimetría mamaria va más allá de los estereotipos. Es una cirugía que busca el equilibrio, la corrección, la armonía. Esto puede parecer simple, y lo es para cirujanos acreditados y con experiencia, pero esta intervención se basa en soluciones personalizadas donde se pueden combinar distintas técnicas. Hay que tener en cuenta que la distribución desigual puede causar problemas posturales y una estética que la mujer rechace. En ese sentido, este tipo de cirugía permite una mejora significativa, que tiene como fin que la mujer se sienta mucho mejor.
Una ligera asimetría es normal, más de lo que crees
Antes de entrar en detalles sobre la operación de asimetría mamaria, es crucial desmitificar algo: la asimetría perfecta es un mito. Según un estudio publicado en el Annals of Plastic Surgery, más del 90% de las mujeres presentan algún grado de asimetría mamaria. La operación de asimetría mamaria, por tanto, no busca crear una simetría perfecta antinatural, sino corregir diferencias muy visibles que pueden afectar a la calidad de vida.
En consecuencia, el éxito en el tratamiento quirúrgico de los pechos asimétricos se mide por la satisfacción de la paciente, no por medidas «matemáticas exactas».
Personalización en la operación de asimetría mamaria
No existe un enfoque único para la operación de asimetría mamaria. Cada caso es un lienzo en blanco que requiere un planteamiento técnico diferente, y en cierto modo artístico -desde el punto de vista de la remodelación que se lleva a cabo-. Por ejemplo, se puede recurrir a una lipotransferencia autóloga, donde se utiliza el propio tejido graso de la paciente para moldear y dar volumen (si no se necesita demasiado aumento para igualar una mama a la otra). Aunque lo más común, si la asimetría en cuanto a talla es grave, puede ser mejor colocar un implante.
Pero puede haber muchos tipos de asimetrías, no solo de volumen. Entre otros, que una mama esté muy caída y haya que elevarla, o que uno de los senos sea tuberoso. En este segundo supuesto, se emplean técnicas de remodelado glandular, especialmente útiles en casos de mamas tuberosas o con deformidades específicas.
Importancia del factor psicológico en el contexto médico
La operación de asimetría mamaria no empieza, ni termina, en el quirófano. Es esencial el apoyo psicológico pre y postoperatorio. Los especialistas que realizamos esta clase de cirugía no solo tenemos que ser expertos técnicos, sino también comunicadores empáticos, para entender el impacto emocional de la asimetría. Y lo que conlleva su subsanación para la paciente.
En esta línea, se podría afirmar que la intervención combina ciencia, arte y psicología para abordar un problema que afecta a muchas mujeres, y en múltiples niveles. Y todo ello deriva de entender la complejidad y la individualidad de cada caso.
Ventajas físicas y de autopercepción: no te veas limitada
Una operación de asimetría mamaria no solo resuelve una disparidad física, sino que también restaura la confianza y puede contribuir al bienestar integral de la mujer. Pensemos especialmente en situaciones íntimas y en entornos donde el cuerpo está más expuesto.
La incomodidad con la propia apariencia puede llevar a algunas mujeres a evitar actividades sociales que impliquen mostrar sus curvas, como ir a la playa o la piscina. O que disminuyan las relaciones sexuales debido a la inseguridad causada por unos pechos demasiado asimétricos. A su vez, la asimetría puede causar problemas para encontrar prendas que se ajusten correctamente.
Todo ello surge de la pérdida de autoestima. No obstante, es importante destacar que, naturalmente, el impacto psicológico varía entre las personas, y mientras algunas mujeres se ven profundamente afectadas, otras aprenden a aceptarlo. O se realizan una operación de asimetría mamaria sin que haya ningún trauma subyacente. En cualquier caso, esta cirugía es una prueba de la capacidad transformadora de la cirugía plástica, cuando esta se practica con habilidad, ética y un profundo entendimiento de las necesidades individuales de cada paciente.
No hay comentarios